Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

El planeta superando límites térmicos históricos

https://global.unitednations.entermediadb.net/assets/mediadb/services/module/asset/downloads/preset/Collections/Embargoed/31-01-2025_WMO_Japan.jpg/image1170x530cropped.jpg

Para 2024, el mundo se enfrentará a un acontecimiento inquietante respecto al cambio climático: será el primer año en el que la temperatura media mundial exceda los 1,5°C por encima de los niveles anteriores a la era industrial. Esta cifra, considerada un punto crítico en las iniciativas globales para limitar el calentamiento del planeta, llegará en un período de aumento en las inquietudes sobre el futuro climático de la Tierra.

En 2024, el planeta está a punto de marcar un hito preocupante en términos de cambio climático: será el primer año en el que la temperatura global media supere los 1,5°C en comparación con los niveles preindustriales. Esta cifra, que es un umbral clave en los esfuerzos internacionales por frenar el calentamiento global, se alcanzará en un momento de creciente preocupación por el futuro climático del planeta.

Junto con la temperatura récord, otros signos ambientales también muestran la gravedad de la crisis climática. Las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera han llegado a niveles sin precedentes, siendo los más elevados de los últimos 800.000 años. Esta tendencia no solo impacta en el clima, sino que también tiene consecuencias en los océanos, que han alcanzado un récord en la absorción de calor. El nivel del mar continúa elevándose a un ritmo preocupante, duplicando la velocidad previamente observada desde que comenzaron las mediciones por satélite.

Además de la temperatura récord, otros indicadores ambientales también reflejan la magnitud de la crisis climática. Las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera han alcanzado niveles históricos, siendo los más altos de los últimos 800.000 años. Esta tendencia no solo afecta al clima, sino que también tiene repercusiones en los océanos, que han experimentado un aumento récord en la absorción de calor. El nivel del mar sigue subiendo a un ritmo alarmante, duplicando la velocidad que se había registrado previamente desde el inicio de las mediciones satelitales.

A pesar de estos signos alarmantes, aún es posible frenar el calentamiento si se toman medidas decisivas. Los expertos subrayan que la adopción de energías renovables y limpias es fundamental para limitar el aumento de la temperatura global. En este sentido, los países deberán revisar y fortalecer sus compromisos climáticos a partir de 2025, con el objetivo de reducir las emisiones y alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.

El aumento de las temperaturas también ha sido influenciado por fenómenos climáticos naturales, como la transición de La Niña a El Niño, que tiende a incrementar las temperaturas globales. Sin embargo, aunque estos fenómenos contribuyen al clima global, el factor más determinante sigue siendo la actividad humana y las emisiones de gases contaminantes que resultan de la quema de combustibles fósiles y la deforestación.

Además, los fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes, sequías e inundaciones, están aumentando en frecuencia y gravedad. En 2024, estos eventos climáticos extremos han causado un récord en desplazamientos forzados y crisis humanitarias, exacerbando las ya presentes dificultades económicas y sociales en diversas regiones del mundo.

Dado este panorama, es esencial fortalecer los sistemas de alerta temprana y aumentar la resiliencia de las comunidades ante desastres climáticos. Aunque ciertos países ya disponen de sistemas avanzados de monitoreo y respuesta, muchos otros continúan siendo vulnerables debido a la carencia de infraestructura apropiada.

Ante este escenario, es crucial reforzar los sistemas de alerta temprana y mejorar la resiliencia de las comunidades frente a desastres climáticos. Aunque algunos países ya cuentan con sistemas avanzados de monitoreo y respuesta, muchos otros siguen siendo vulnerables debido a la falta de infraestructura adecuada.

El mensaje es claro: el cambio climático es una amenaza real y urgente que requiere acciones inmediatas y coordinadas a nivel global. La adopción de políticas climáticas más ambiciosas y la inversión en energías renovables no son solo necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global, sino también para asegurar un futuro más justo y sostenible para las próximas generaciones. El tiempo para actuar se está agotando, y los líderes del mundo deben hacer todo lo posible para evitar que el planeta supere los límites que ya parecen inminentes.

By Angel Whiteman

Puede interesarte