El PP votará en contra del verdadero decreto ley anticrisis en el que el Congreso discutirá el próximo milagro y el hecho de que algunas de las medidas previstas por el Gobierno a partir de 2022 se ampliarán para luchar contra la inflación provocada por la guerra de Ucrania. El líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, ha previsto este mes la abstención si el Ejecutivo asume las propuestas que el PP reclama de forma insistente desde el año pasado y en el medio: deflación del IRPF, bajo IVA en carnes, pescados y conserva, y reconsiderar el IVA sobre la electricidad y el gas.
«Si el Gobierno lo malinterpreta, exige presionarnos con descalificaciones y arrinconarnos con sobreactuaciones», dijo Feijóo durante un acto informativo en el que presentó al candidato del PP para las elecciones gallegas del próximo febrero. «Somos totalmente libres», afirmó el líder del PP.
Feijóo ha sostenido que «si queremos poner en marcha medidas anticrisis», el Gobierno debe asumir los recursos, que ha definido como «iniciativas a favor de las familias». El líder del PP ha pedido “rebajar impuestos, en particular el IRPF a los alquileres más modestos, bajar el IVA a los alimentos en su totalidad y devolver el IVA al 5% en luz y gas para ciudadanos y empresas”, resumió.
El Gobierno de coalición abrió un Real Decreto-Ley a finales de 2023 con dos objetivos: evitar un rebrote de la inflación en los próximos meses y no desaprovechar el objetivo (y el compromiso con la UE) de retrasar el déficit (el desequilibrio entre entradas públicas y gas) al 3% en 2024. El decreto prorroga la devolución del IVA a los alimentos básicos hasta junio, pero aumenta la electricidad y el gas al 10%. Por otro lado, mantiene los montos sobre los beneficios extraordinarios de la banca y la energía, pero con ofertas para empresas que realicen inversiones «verdes». Además, se amplía la subvención al transporte público.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afronta estos milagros con tres votaciones decisivas en el Congreso, la validación de tres reales decretos legislativos. Se pretende captar los efectos de la guerra, pero también otras dos que han introducido reformas en el sistema de protección a modo de ejemplo y otro «ómnibus» que, entre otras iniciativas, ha recogido reformas para la digitalización de la administración de justicia.
El Gobierno confía en sus socios
No sólo el PP o Vox, sino también Junts pudo emitir su voto en las tres votaciones. Podemos también ha presentado su denuncia ante el decreto legislativo que modifica la palabra ya que considera que la reforma supondrá una reducción de las pensiones futuras de los beneficiarios de esta subvención. Los tres os han entrado con fuerza, pero decaerán si el Congreso hace estos milagros.
Pero el Gobierno confió en saquear los tres decretos, que coincidieron con el debate y la votación de las enmiendas sobre la totalidad de la ley de amnistía registrada por PP y Vox, así como con la finalidad del déficit y el techo del gas.
Este Lunes, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, adelantó en una entrevista a TVE que todo el ejecutivo confiaba en que se apegaría a aprobar el decreto anticrisis con el hecho de que «ayudaría a la vida de la gente». Respecto a la principal discusión encontrada en la negociación, Junts ha declarado que «desde el primer momento ha habido una parte que ha intentado marcar diferencias» y que «en estos momentos estamos trabajando para llegar a ese punto común en el que el reconocimiento es posible». ”.
En relación a la postura de Podemos, Montero defendió que la sobrecotización que estaba vigente hasta ahora se debe a que la base del SMI señaló que «esta medicina no hace mal gracias a lo que trajeron a lo más alto» con lo que refleja la opinión de la formación moral.
Ante el dictamen negativo adoptado por el Partido Popular, la vicepresidenta cree que las declaraciones del partido de Feijóo son sólo «excusas para justificar el voto en contra» y que «a cualquier propuesta del Gobierno de España se opone a una bajada de impuestos» .