Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

La reforma de la ley del CGPJ que reclama el PP complica el cumplimiento de la reestructuración | España

La reforma de la ley del CGPJ que reclama el PP complica el cumplimiento de la reestructuración |  España

El respeto entre PSOE y PP para acordar negociar la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), cuyas voces vocales han tardado más de cinco años con el mandato caído, pende sobre un hilo. La polémica se esconde en la segunda parte de esta negociación: la reforma legal que define el PP para que, en futuras renovaciones, los votos afecten directamente, sin intervención de las Cortes, a los 12 votos vocales del CGPJ. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, anunciaron el pasado viernes que hay que escucharse para negociar para acabar desbloqueando el órgano de Gobierno de los jugos, pero las declaraciones de unos y otros En los últimos meses, y este mismo martes, la reforma legal apunta a que el siguiente aspecto -que para el PP es condición necesaria para conseguir el primero: el cambio de los vocales- será muy difícil de llevar a cabo con prontitud.

Alfonso Gómez de Celis, secretario de Política Municipal del PSOE y vicepresidente del Congreso, declaró este martes a TVE: “Nos basamos en un principio fundamental que establece nuestra Constitución, que dice que todas las fincas emanan de la comunidad. No puede ser que 2.000 o 3.000 personas aprobaran un dictamen [en referencia a los jueces, que son en realidad más de 5.000] elijan un poder del pueblo, como en este caso el Poder Judicial, como también queremos decir que los funcionarios públicos elegirán al Gobierno de España”.

Esta postura expresada por Gómez de Celis es la que el Grupo Socialista mantuvo en el Congreso de los Parlamentarios sólo durante meses, cuando discutió en el pleno el proyecto de ley que presentó el PP para que los juegos eligieran directamente a los 12 vocales de origen judicial del partido. Veinteañeros que integran el CGPJ. En aquella ocasión, la iniciativa legislativa del PP se desplomó, con 176 votos frente a los numerosos grupos parlamentarios que ahora apoyaban la investidura de Pedro Sánchez.

La diferencia es que ahora el PSOE ha aceptado negociar con el PP, con la intermediación de un representante de la Comisión Europea, un futuro cambio en el sistema electoral de juegos de voz. El PP, con buenos ojos para este trabajo sobre el comisario de Justicia, Didier Reynders, ha defendido en repetidas ocasiones que había que renovar el CGPJ con la ley actual y luego cambiar el sistema electoral, una «reforma que acumula la recomendación de el Consejo de «Europa, en el que la mayoría de los miembros del Consejo de los Juegos son elegidos por sus pares». Fuentes del PP informan que la atención a la renovación ha pasado a garantizar la reforma de la Ley para cambiar el sistema de elección de sonidos vocales y añaden: “El Gobierno quería convencer al PP antes, ahora también debe convencer a Europa de que aceptó su supervisión. Europa piensa igual que nosotros sobre la necesidad de reformar el sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial”.

Sin embargo, el presidente Pedro Sánchez mantiene su veto a un cambio del modelo de elección del Consejo General del Poder Judicial vigente con ligeros retoques desde 1985 con la aprobación del Tribunal Constitucional. «El Gobierno se basa en el modelo democrático, no en el corporativo, el mismo modelo que se pactó con el PP en 2001 y 2013, manteniendo al PP como alcalde absoluto y siendo el PSOE en la oposición», dijeron a EL PAÍS fuentes del Ejecutivo.

Lo más conmovedor es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, regístrate.

suscribir

Elías Bendodo, subsecretario de Coordinación Autonómica y Local, informó este martes: “Lo que ha pedido la Comisión Europea en los últimos meses es una despolitización de los órganos judiciales. Estamos dispuestos a negociar este pacto del Estado de Justicia donde se renueva el órgano de gobierno de los jueces, pero al mismo tiempo una fórmula de nueva forma de elección de los magistrados que han formado parte del cuerpo de jueces, como es, Cuando se abre nació la Unión Europea. Lo que ha conseguido el señor Feijóo es sacar al señor Sánchez de la trinchera, escucharle ante la Unión Europea y que la Unión Europea le diga querida que no puede medirse la mano en todas las instituciones del Estado. Hay órganos estatales, como el poder judicial, que necesitan ser independientes, eso es lo que dice el PP siguiendo las palabras de la Unión Europea”.

Antes de la votación en la que el PP perdió en el Congreso el pasado mes de mayo para cambiar el sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial, Feijóo y Sánchez agradecieron la renovación, le tocaba al PP saber que el Gobierno estaba llevando a cabo simultáneamente una Reforma penal, pacto con ERC, para derogar el delito de suicidio. Luego acepté la renovación del CGPJ con la ley vigente y, en vísperas de la misma, asumí la elaboración por este organismo de una propuesta para reformar el sistema de elección de votos de origen judicial en un máximo de seis meses. Esta propuesta debe ser evaluada por tres quintas partes del CGPJ y trasladada al Gobierno, al Congreso y al Senado para que el poder legislativo, a partir de esta idea, considere en ocasiones en las Cortes un proyecto de ley para reformar el sistema electoral de los votos judiciales.

En el debate del Congreso, dos de los grupos que votaron ahora por la investidura de Sánchez propusieron una salida del bloque del CGPJ. Tanto Junts como EH Bildu han reclamado al Gobierno que apruebe una reforma legal para que automáticamente deje de dar por terminado su mandato vocal, dejando al frente de este órgano «tres vocales para tareas administrativas básicas sin poder hacer números». El PSOE respondió a esta fórmula de bloqueo del bloque y también a la propuesta de su socio de coalición, Unidas Podemos, consistente en rebajar los alcaldes necesarios para aprobar la reestructuración —de modo que no fuera necesario contactar con el PP— en el caso de que esta Esto no fue posible en un primer intento.

Casos 500 juegos nuevos, sin opciones, forman parte del CGPJ

Reyes Rincón

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) envió a las Cortes en septiembre de 2018 una lista con los 51 candidatos propuestos para formar parte del órgano de gobierno de los jueces en la posterior reestructuración. Este informe reconoció los nombres seleccionados por las asociaciones judiciales que reconocieron el valor de sus compañeros y que deberán salir de las 12 voces vocales que eliminaron el Congreso y el Senado si tienen un acuerdo político para desbloquear el organismo. Pero en los cinco años transcurridos desde que se elaboró ​​esta lista, es posible enfrentarse a problemas legales en el futuro, según denuncian algunos juristas, que creen que existe el riesgo de que la próxima reestructuración se repita ante el Tribunal Constitucional.

Las principales decisiones de una reestructuración basada en el procedimiento abierto en 2018 incluyen a los integrantes de las cuatro promociones de juegos que se han incorporado a la carrera en los últimos cinco años. En total, 484 nuevos juegos (a los que se sumaron otros 161 durante el primer trimestre de 2024, según datos del CGPJ) que no podrán formar parte del nuevo Consejo porque no pueden participar en ese proceso y, por tanto, no están en el lista de preseleccionados. Los juristas advierten de que algunos de ellos podrían recurrir la Constitución ante los tribunales al considerar que han vulnerado su derecho a acceder a funciones y cargos públicos en condiciones de igualdad (artículo 23.2 de la Constitución).

En la última negociación entre el PSOE y el PP, en noviembre de 2022, dos partidos se unieron para consolidar la posibilidad de incorporarse al CGPJ y reiniciar el proceso con las asociaciones y partidos interesados ​​en forma de parte del órgano y elaborar un nuevo lista de candidatos. Pero el CGPJ, cuando planteó esta posibilidad, siempre defendió que para ello sería necesario reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) porque, con la redacción actual, la ley no contempla el calendario de las actuaciones, porque no tiene fundamento jurídico. para dar de alta la lista y crear una nueva. Siguiendo este criterio, PSOE y PP coincidieron en base a la reestructuración en la lista elaborada en 2018.

Oferta especial por tiempo limitado.

Regístrate para seguir leyendo

lee sin limites

_

By Angel Whiteman

Puede interesarte