El Gobierno valenciano ha emitido los trámites para aprobar el decreto que debe regular la concesión de subvenciones destinadas a proyectos e iniciativas en el ámbito de la memoria democrática valenciana, como ocurre con las leyes y decretos aprobados por el Botànic en esta materia. La intención, explican fuentes de Presidencia de la Generalitat, es integrar la legislación actual y reconocer estos derechos.
El decreto que precedió al decreto ejecutivo de Carlos Mazón concedía subvenciones a proyectos e iniciativas que tuvieran como objetivo la promoción y difusión de la memoria democrática valenciana, así como la ejecución de actuaciones vinculadas a ésta, como la puesta en valor de lugares de memoria. y la eliminación de vestigios relacionados con la guerra civil y la dictadura.
Decreto sobre mediación
El decreto anterior ayuda a promover la memoria democrática y la retirada de vestigios relacionados con la guerra civil y la dictadura
Un mensaje que comenzó el pasado 20 de marzo con la publicación en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) del decreto. Justo un día antes los grupos parlamentarios del PP y Vox presentaron una batería de propuestas legislativas, entre ellas una Ley de Concordia que servirá para derogar la Ley de memoria democrática de 2017.
Sin embargo, la Presidencia insistió en la necesidad de integrar la legislación actual para no tener que adelantar los plazos para la concesión de las ayudas de este año a los organismos conmemorativos. Por otro lado, las explicaciones clave son que cuando llegue el momento de la futura ley -se espera que pueda ser complicado antes de que comience el periodo de sesiones en Les Corts- la base de las ayudas puede cambiar.
Lee también
Sin embargo, entre el presidente valenciano, Carlos Mazón, el objetivo es ampliar el número de beneficiarios de las subvenciones y no reducirlo. Las masas advierten que no han quedado paralizadas por las exhumaciones y que la idea es que las nuevas bases puedan incluir más víctimas sin perjuicio de las ya reconocidas en las leyes de memoria histórica propugnadas por los distintos gobiernos de izquierdas (tanto a nivel nacional como niveles autonómicos).
En este sentido, el vicepresidente primero de la Diputación y concejal de Cultura, Vicente Barrera (de Vox), ha convocado a los medios de comunicación para difundirlas, aunque no le gusta la ley valenciana de memoria democrática (qué hay que decir muy claramente), el programa ejecutivo no tardará en completarse mientras esté en vigor. Otra cosa, avisó el ejecutivo de Vox, es que una vez conoció la nueva norma impartida por su grupo parlamentario y el PP, hizo un nuevo borrador de las bases para la concesión de penas. En el PP insisten en que esta nueva redacción será necesaria para incluir a todas las víctimas.
Este fue el último sitio donde estuvo el Gobierno de la República y del 31 al 39 pasaron muchas cosas”
Ayer, Barrera defendió la necesidad de «impulsar la igualdad de todas las víctimas y no sólo reconocer el dolor de una de las partes del país». En su breve intervención, subraya que Valencia fue el último sitio donde se mantuvo el Gobierno de la República “y del 31 al 39 pasaron muchas cosas”.
En cuanto a la inclusión de nuevas víctimas, no parece que haya habido ningún roce. El problema puede surgir en la parte de las subvenciones que, según la legislación sobre la investigación, estaban destinadas a la retirada de los símbolos a los que se refiere el artículo 35 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de la Memoria Democrática. , o elementos contrarios a la memoria democrática valenciana.
Posicionamiento
Vox no está dispuesto a utilizar ayudas para retirar los vestigios que tiene el homenajeado de algunas de las víctimas
Fuentes de Vox no parece ser partidario de abandonar los gritos de la cruz a las víctimas que mataron a las víctimas de una de las dos bandas. Además, la futura norma que se debate actualmente en las Cortes Valencianas con la toma en consideración prevé considerar lugares de concordia en aquellos espacios, inmuebles o parajes en los que se desarrollen «hechos de singular relevancia por su significación, histórica, simbólica o por sus repercusiones en la memoria colectiva». Un punto en el que se puede entrar en un enfrentamiento con la ley estatal. De hecho, el Gobierno ya anunció su intención de llevar la ley valenciana al Tribunal Constitucional cuando se produjo.
Lee también