Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Regresó a Iván el Terrible

Regresó a Iván el Terrible

Este texto pertenece a ‘Penínsulas’, el boletín que Enric Juliana enviaba cada día a los lectores de ‘La Vanguardia’. Si quieres recibirlo, publícalo aquí.

Ahora con dos años, pocos días después de la invasión rusa de Ucrania, fui a ver las dos entradas de Ivan el Terriblefamoso díptico de Serguéi Eisenstein sobre el primer príncipe de Moscú que fue coronado zar de todas las Rusias. Reconoció que el joven me enfadaría un poco con el cine expresionista. Esto suena a sacrilegio. Confieso también que me he redimido. Redescubri Ivan el Terrible con verdadero entusiasmo. Una obra maestra. Tres horas que recorren todas las claves profundas del poder en Rusia. La lucha obsesiva del nuevo zar por crear un poder central fuerte capaz de mantener el alcance de los boyardos (la nobleza), bloquear los pies de la poderosa Iglesia ortodoxa y ampliar las fronteras hacia el este y el oeste, contra los tártaros de Kazán. y Astracán, contra polacos, livonios y suecos en el Báltico. El enemigo interno y los enemigos externos. La autoridad del zar para todo, la unificación de las tierras rusas como objetivo sagrado y la crueldad como arma de disuasión. El primer embrión de la política rusa en Rusia: los Oprichniks, un temible grupo de hombres vestidos de negro que recuerdan el terror allá donde esté la orden del zar. Y finalmente, la paranoia. El delirio final de un poder absoluto que se siente en peligro día y noche, por conspiraciones internas y la necesidad de defender kilómetros y kilómetros de frente.

Ivan el Terrible Es una obra verdaderamente excepcional, pero aun así tenemos en cuenta las circunstancias históricas en las que fue creada. La primera parte, entre 1942 y 1944, en plena guerra mundial, es un canto a la nación fuerte, que le gustó mucho. estalin. La segunda parte, subtítulo. El conjuro de los boyardosFue lanzado entre 1944 y 1946 y muestra la enemistad y tiranía del zar, presa de una terrible paranoia. A Stalin no le gustó nada y prohibió su exposición. Tenía la intención de filmar una tercera parte, que no pude terminar porque el metraje fue confiscado y destruido en gran parte. Además de ser un maestro en edición, Eisenstein demostró ser un hombre valiente. Ivan el Terrible Explique cómo la construcción de un poder fuerte, centralizado y estable en el país más grande del mundo puede conducir a la tiranía y la negligencia.

«Ivan el Terrible».

terceros

La biografía de Eisenstein también nos muestra la rica complejidad cultural del mundo ruso a principios del siglo XX. El gran cineasta nació en Letonia (la antigua Livonia), de padre judío y madre rusa ortodoxa. Su padre fue un famoso arquitecto modernista de Riga. Educado en una familia de clase media con una alta sensibilidad artística, se convirtió en el más eficaz narrador del movimiento revolucionario, pero también fue el cineasta que en su habitación de estrella intentó explicar la paranoia de dulces. No me parece Vladimir Putin Me gusta mucho la segunda parte. Ivan el Terrible. Tanto aquí como allá opríchniks del FSB aparecen reflejados en la película. También pidió mantener el radio de los boyardos (oligarcas) y sanear las fronteras (Ucrania). Él tampoco debe dudar en ordenar el culo de sus enemigos. A diferencia del zar Iván, el zar Putin tiene una buena relación con la Iglesia Ortodoxa Rusa.

Estoy listo para ver esta película ante la repentina aparición del expresionismo en el discurso europeo. Estos días queremos ver los primeros planos que nos anuncian una posible e inevitable tragedia. Como hemos señalado, estamos lanzando una campaña de opinión que intenta convencernos de la guerra inminente entre Europa y Rusia. Los líderes políticos destinatarios, como el presidente de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyeno el Presidente de la República Francesa, Emanuel Macron, se ha referido explícitamente a esta posibilidad en los últimos días. Macron es quien más cosas ha hecho, insinuando el envío de tropas europeas a la guerra de Ucrania para evitar la abundancia de soldados en el Gobierno de Kiev.

Emmanuel Macron, el pasado 29 de febrero en un acto en la villa olímpica de Saint-Denis, en el norte de París.

PISCINA/EFE

Algunos objetivos marcan esta campaña. La batalla contra la defensa militar ucraniana –presentada hace un año con tonos triunfalistas demasiales– y la posición de fuerza adquirida por Rusia, su capacidad de resistencia en el campo de batalla, el estallido del conflicto de Gaza y las posibilidades de este Donald Trump Recuperó la presidencia de Estados Unidos con una agenda islamista. El escenario internacional ha cambiado en unos meses. Como recordamos hace menos de un año, cuando tuvo lugar la revista de la brigada Wagner en junio de 2023, el régimen actual parecía estar en contra de los guardias. Pregunta: ¿Qué debería hacer Europa si Trump gana y se retira de Ucrania?

Primero hicimos algunas reflexiones muy sensatas sobre cómo debería reaccionar Europa ante un nuevo triunfo de la democracia política en Estados Unidos. «Europa debe prepararse para Trump». Ésta es la tesis que defiende el ex ministro español de Asuntos Exteriores, Arancha González Layaactual director de la Escuela de Estudios Internacionales de París, en una interesante entrevista publicada por La Vanguardia hacer un par de semanas. González Laya es coautor de un artículo reciente en la revista Relaciones Exteriores que va en esa misma dirección. Al final de una jornada, el ex ministro de Economía y actual presidente del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calvinose pronunció en la misma línea: Europa debe gastar más en armamento.

También habló de las condiciones de defensa del primer ministro portugués. antonio costa, hace cinco días en la entrevista que concedí a nuestro diario. Fue una entrevista que tuvo notable repercusión en Portugal, ya que Costa no ha dado muchas declaraciones a la prensa desde que presentó su dimisión el mes pasado hasta que fue investigado por la Procuraduría General de la República por un presunto caso de corrupción, investigación que ha aún no ha dado lugar a ningún cargo. La cuestión del socialista Costa, que podría haber aspirado a un alto cargo europeo en unos meses, era hacer pensar a la población en la necesidad de un alcalde militar en la actual situación de crisis social. Pidió un momento -normalmente era un político que respondía muy rápido- y respondió que si los cambios se dirigían a la industria militar europea se podrían traducir en tareas de trabajo y consenso social. La sugerencia es estar atentos a las elecciones legislativas portuguesas del próximo domingo.

Ante la avalancha de mensajes de apoyo armamentista de las últimas semanas, debemos preguntarnos si no estamos optando por otro camino: alarmar a la población para lograr consenso sobre un alcalde gastomilitar. Una cosa es reflexionar sobre la autonomía de la Unión Europea frente a Estados Unidos ante una posible regresión de Trump y otra atacar a la gente con la posibilidad de una guerra que podría tener consecuencias catastróficas. “Amenazar con el envío de soldados europeos a Ucrania es una barbaridad y una violación del principio de no beligerancia. Romper este principio conduciría a un conflicto que podría calificarse como la Tercera Guerra Mundial.» Palabras del diploma de español Jorge Dezcallarel pasado domingo en una entrevista con el Diario de Mallorca. El Embajador Dezcallar fue director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) durante el mandato de José María Aznar, siendo marginados de la investigación de los atentados del 11 de marzo de 2004 porque no estaban convencidos de su independencia de criterio. Las reflexiones de Dezcallar sobre los éxitos de los 11 millones son una lección imprescindible cuando celebramos los años de los atentados con bombas.

El cantante alemán Olaf Scholz, el pasado mes de febrero.

Liesa Johannssen/Reuters

¿Qué le habría dicho al presidente francés cuando insinuó una posible invitación de tropos europeos a Ucrania la semana pasada? Para Macron siempre aparece como el hombre que marca los caminos, frente a la prudencia discursiva de los alemanes. No hay presidente francés sin tonos napoleónicos, pero estas declaraciones también contienen claves internas. Macron pretende oponerse a los líderes del Reagrupamiento Nacional (antes Frente Nacional) que durante años han recibido ayuda de las finanzas rusas. Lluís Uríasubdirector de La Vanguardia, que publica el boletín semanal ‘Europa’ comparte esta opinión. Te aconsejo que te suscribas a «Europa».

Al leer las declaraciones de Macron, no podemos dejar de recordar una de las incisivas palabras del embajador de Francia en Madrid en 2009, al inicio de la última crisis económica, durante una reunión con un grupo de periódicos: “La crisis que se avecina podemos provocar graves tensiones sociales y territoriales. La mejor opción para Europa sería acercarse a Rusia, una Europa asociada a Rusia, con un coste que ya no tiene remedio que pagar: impedir que los rusos controlen Ucrania”. Principal Francia, Nicolás Sarkozy.

Rearmarse, rearmarse. Hay una campaña en marcha que contiene varios elementos: una reflexión ciertamente necesaria sobre la política europea ante una posible victoria de Trump en Estados Unidos, un llamado de atención sobre la guerra en Ucrania, empañada por los terribles enfrentamientos en Gaza, el deseo de provocar una Debate público sobre el gas en defensa y una posible estrategia para neutralizar a las fuerzas ultraderecha más prorrusas.

Rearmarse, rearmarse. El teléfono del fondo europeo está cambiando y puede ser el pilar de las principales fuerzas políticas españolas con el cambio de ritmo. La alcaldía parlamentaria que Dios la inviste Pedro Sánchez El pasado mes de noviembre se votará conjuntamente la ley de amnistía, sobre la que parece inminente un acuerdo, pero que no será mantenido por el fabricante de armas. Un debate presupuestario con el gasto militar como punto cardinal podría dejar al PSOE en menor medida. Una y otra vez, desde los trágicos acontecimientos de 2004, el Partido Popular ha ido cultivando una clara alergia a cualquier discurso que pueda calificarse de belicoso. Los sucesores de Aznar Mariano RajoyAlberto Núñez Feijóo Presentan a los menos comunes un problema: no les gusta la política internacional. En España el expresionismo va por otros derroteros.

Si lo recomiendo, dedícale tres horas. Ivan el Terrible.

Lee también

By Angel Whiteman

Puede interesarte