Yolanda Díaz intentará hacer un nuevo intento siguiendo el ejemplo de reforma de las subvenciones que Podemos llevó al Congreso con su voto en contra. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo anunció a estos jóvenes que iniciarán «inmediatamente» una ronda de reuniones con los agentes sociales para negociar un nuevo decreto, después de que estos viernes anunciaran la subida del Salario Mínimo Interprofesional.
«Esta reforma pasa por ser consensuada», afirmó Díaz en estas declaraciones a los medios en un encuentro informal con sus homólogos europeos en Namur (Bélgica). El líder de Sumar justificó las prisas con el hecho de que quería aprobar este decreto antes del 31 de diciembre, que era uno de los requisitos para cumplir con la petición del cuarto pago de los fondos europeos. La reforma de las prestaciones por desempleo es una de las medidas incluidas en el Plan de Recuperación para recibir 10.000 millones de euros.
El Gobierno ya ha implementado formalmente esta petición y la Comisión Europea tiene dos meses para evaluar las reformas antes de proceder a aprobarlas. Hay algunos precedentes, como el caso de Italia, en el que el plazo para el país pudiera subsanar fallos se amplió por un mes.
La reforma se negoció en el Gobierno en diciembre y ya se supone que es un punto de tensión entre el trabajo y la economía. El decreto acordado contenía un amplio margen de gasto: aumento de la cuantía de 480 a 570 euros mensuales, eliminación del mes de espera entre la prestación y el subsidio, autorización de la compatibilidad de un trabajador y cobertura de parte del subsidio y del subsidio . protegía a las personas que no habían nacido antes, como los menores de 45 años sin deberes familiares o agrícolas, entre otras cosas.
Pero no contacté con el aval de Podemos, que informó que había implicado una declaración para los alcaldes de 52 años. Una discusión con sus cinco congresistas defensores puso el voto en contra del Congreso. El decreto derogaba los votos de este partido, PP, Vox y UPN. El choque de negociaciones significó la primera rotación parlamentaria del nuevo gobierno de coalición en menos de dos meses desde que Pedro Sánchez asumió el cargo.
“Ayer la derecha, la extrema derecha y hemos cerrado los derechos de las paradojas, han aprobado un decreto que ampliaba la prestación de la subvención por ejemplo a los trabajadores transfronterizos que vienen a Ceuta y Melilla a trabajar. Ahora no tengo que acudir a la ayuda para el ejemplo. Votaron ‘no’ a un grupo importante de trabajadores menores de 45 años con familiares, que reciben un subsidio por el ejemplo, o que los que trabajan en la agricultura no reciban un subsidio por el ejemplo. Lo han hecho PP, Vox y Podemos”, criticó las declaraciones de los periódicos.
Ahora, el Ministerio de Trabajo convocará una reunión «inmediata» con los agentes sociales. Lo será en cualquier caso, después de que hoy el Ministerio anunciara la subida del SMI, por lo que de momento no ha tenido ningún respeto hacia los empresarios. Trabajo ya ha dicho que, si no se logra un consenso, sufrirá el salario mínimo del 4%, hasta los 1.123 euros mensuales.
Como el decreto vuelve alla casilla de salida, las medidas deberán volver a contar con el visto bueno de Economía antes de salir del Consejo de Ministros y en ocasiones tras la negociación con el resto de grupos. El problema es que si Trabajo pretende sacar esta medida, descartando el apoyo de la ley, tendrá que contar ineluctablemente con los votos de Podemos, que no parece dispuesto a mover sus posiciones.
Fuentes de la vicepresidencia asegurarán por segunda vez que a última hora de la noche, antes de sentarse a la mesa para votar, enviarán una oferta a Potemos con el compromiso de aceptar la tarea que hemos solicitado y trabajar juntos después de la transformación. del decreto como propuesta de ley. Sin embargo, Yolanda Díaz no reconoció a estos jugadores si están dispuestos a mantener este compromiso.
Estas mismas fuentes dejaron claro que una vez bajo el decreto la negociación ahora no costaba tanto y habrían tenido margen para hablar con tranquilidad y poder discutir las propuestas con los sindicatos, algo que estas organizaciones habían criticado durante la transcripción del Previo decreto, contrato aprobado, insisto, para poder cumplir con los lugares de Bruselas.
Irene Montero: “Quién retira la cancha y puede contar con nuestros votos”
La secretaria política de Podemos, Irene Montero, ha asegurado que su partido dará los votos para aprobar esta reforma, pero siempre elimina ese «recorte» que deja claro que el decreto debe ser tal y como fue aprobado en el Consejo de Ministros. . «Lo mejor de la subvención es posible hoy, vigente en junio», afirmó Montero en una entrevista en Antena 3.
Montero reiteró que si el Gobierno quiere sacrificar este decreto debe eliminar la parte de la media que contenía un «recorte» para alcaldes de 52 años, premisa que no se cumplió en los trabajos pero que se mostró abierta a la negociación durante el día de ayer. “Decimos que nos retiramos para poder hablar de avances por detrás y no por una trágala”, dijo hoy Montero.
El punto de conflicto está en este segmento de la población, que Podemos estima que representa el 40% del total de beneficiarios. La reforma mantiene las ayudas en el 80% del Iprem (480 euros) para los alcaldes de 52 años. Pero reducirá progresivamente la base de evaluación del júbilo en este sector del próximo modo: será del 120% en 2024; en un 115% en 2025; en un 110% en 2026 y un 105% en 2027.
Si la ayuda se concedió antes del 1 de junio de 2024, la base imponible seguirá el 125%, como hasta ahora. La subvención será de 570 euros en los seis primeros meses para la mayoría de los servicios, 540 en los seis siguientes y luego perderá 480. Podemos entender que esto es un «recorte» que no se puede aceptar, como se comenta desde allí hace días. En obra, sin embargo, recuerda que es una historia corta.
Fuentes del Ministerio afirman que cuando se produjo la valoración de los alcaldes del 52 al 125% se utilizó para compensar el SMI existente antes de 2018. Ahora este salario mínimo duplica la raíz de las posteriores subidas aprobadas por el Gobierno progresista en el caso de mantener Este descuento del 125% es la situación en la que hay personas que valoran más la subvención que otras que trabajan, explica el equipo de Yolanda Díaz.